NOTICIAS

Entrevista a María José Mayordomo

María José Mayordomo lanzó su proyecto Torit@as en 2019. Se trata de un proyecto con valores y un propósito ecosocial y feminista, un proyecto transformador que te animamos a conocer en mayor detalle con esta entrevista.

Yo recomiendo buscar siempre el triple balance en nuestros negocios: generar un beneficio económico y también un impacto positivo social y ambiental con nuestra actividad.

El emprendimiento puede tener muchas motivaciones, como una necesidad económica, un interés específico o una oportunidad que no se puede dejar pasar. ¿Cuál fue tu motivación a emprender?

Al principio me motivó iniciar un nuevo camino, diseñado y dirigido por mí, aprovechando un paréntesis laboral, tras 25 años en el sector TIC, donde entré por casualidad y como algo temporal. Dice Jane Goodall que “todo lo que hacemos tiene un impacto y marca una diferencia; así que debemos decidir qué tipo de diferencia queremos marcar en el mundo y en nuestra sociedad”. Rápidamente pensé en dejar mi huella, aportando mi granito de arena “por una sociedad más humana, un mundo más justo y un planeta sostenible”.

Torit@s es un proyecto transformador, aúna impacto medioambiental y social, ¿crees que la sociedad está preparada para consumir en esta dirección? ¿Qué crees que queda por mejorar para cambiar los hábitos de consumo actuales?

En España aún nos queda un camino por recorrer, la sociedad debe madurar y evolucionar hacia un modelo de consumo consciente. Tenemos que volver la vista hacia nuestras abuelas, verdaderas expertas en economía circular, que solo compraban cosas de calidad, que reutilizaban durante muchos años, reparaban y transformaban. Ellas son un referente y el mejor modelo a seguir.

En Madrid se recogen diariamente 9.000 kg de residuos textiles (¡9 toneladas!) incluso con las etiquetas puestas. La vida útil de las prendas es más corta que nunca, por su ínfima calidad, así que al final lo barato sale más caro. Además, debemos pensar que cuando pagamos algo muy barato, alguien en la otra punta del planeta lo está pagando muy caro (porque no se respetan las normas laborales ni los derechos humanos). Es fundamental no seguir las tendencias del mercado, no caer en el consumismo y evitar las compras compulsivas. Lo conseguiremos pensando bien lo que necesitamos realmente, qué quiero y cómo lo quiero, porque no todo vale.

Por parte de la clientela, la gran barrera detectada que frena el consumo de productos sostenibles son los precios justos. ¿Qué estrategias utilizas para poner en valor tus productos y romper esta barrera en el proceso de compra?

Es importante que lo que llevamos puesto nos represente, para poder “sentirnos guapas, pero por dentro y por fuera“ que es un lema de Torit@s. Extiendo la cadena de valor hasta el consumidor final, que apoya todo este proceso y hace posible que sigamos generando círculos virtuosos, alternativos a las actuales cadenas de explotación del sector textil y la moda. En una sociedad de consumo, cada acto de compra que realizamos tiene más valor que un voto cada 4 años.

La declaración de principios de la marca, que escribí en agosto de 2018, no ha variado. Siempre pensé en un proyecto con propósito, de carácter ECOSOCIAL y feminista. Decidí hacer camisetas porque es un básico en la moda, todo el mundo las utiliza, y sería una forma de acercar el proyecto a muchas mujeres. Además, elegí una política de precios ajustados, para democratizar el uso de prendas con un valor ecológico y social (comercio justo), que en realidad no son más caras. Yo considero caras las camisetas oficiales de fútbol, que son de fibras sintéticas (nada saludables para la piel), están confeccionadas en países en desarrollo sin ninguna garantía sobre el proceso y su precio no baja de los 100€ (si lleva el nombre de tu jugador favorito en la espalda, añade otros 20€ mínimo).

Actualmente cada vez más empresas utilizan la sostenibilidad como una estrategia de marketing, no como un pilar de su proyecto. ¿Qué recomendación harías a consumidoras y consumidores para conocer mejor qué están comprando?

Debemos buscar información y mirar detenidamente las etiquetas, que esconden información valiosa sobre cómo se han hecho las cosas, dónde y con qué garantías (certificaciones internacionales que avalan lo que cuenta la publicidad). No basta decir que una prenda es de algodón orgánico, porque han podido fabricarla utilizando trabajo infantil y con mayor despilfarro de agua que un algodón convencional (entre 7000-10000 litros para producir un vaquero).

Nuestras prendas vienen de Asia, donde se produce el algodón, pero detrás hay una empresa europea que trabaja en condiciones de comercio justo. Contamos con certificación de Fair Wear Foundation y la norma GOTS, así como otros sellos internacionales de textiles saludables y sostenibles. Es importante apoyar a los pequeños productores y talleres, agrupados en cooperativas, para que puedan salir de las cadenas de explotación del “Fast-Fashion” que producen para las grandes marcas, trabajando jornadas interminables por una miseria que no les llega para vivir.

A la hora de emprender y consolidarte como empresaria, valoras mucho el realizar el proceso de forma colectiva, ¿cómo tejiste estas redes y sinergias?

Aunque yo tenía un proyecto individual inicialmente, tuve la suerte de participar en un ciclo de formación para el emprendimiento colectivo, en las Comunidades de Aprendizaje del proyecto MARES Madrid. Allí conocí personas maravillosas, grandes mujeres emprendedoras en moda sostenible. Entre ellas Raquel Bardera, amiga y cofundadora de Colectivo4R.com, experta patronista y diseñadora, especializada en reciclaje textil creativo.

Siguiendo el consejo de una gran mujer, me incorporé a una asociación multisectorial de mujeres empresarias, donde conocí a Alicia del Amo, compañera del alma y cofundadora de la Asociación FormadorasCapacitadas.org, una gran diseñadora y estilista que fusionaba moda y discapacidad intelectual, con quien descubrí un nuevo mundo, que me llevó a materializar un compromiso personal y de proyecto con las mujeres con discapacidad intelectual.

También participé en dos asociaciones de moda sostenible, incluso estuve en una junta directiva. Actualmente formo parte de una gran cooperativa multisectorial muy especial: el Mercado Social de Madrid y REAS (Red de redes de economía social y solidaria), donde todos los proyectos buscamos un impacto social en positivo.

Como empresaria que ya ha pasado prácticamente por todas las fases hasta llegar a la consolidación empresarial. ¿Qué consejos les darías a las emprendedoras que están comenzando sus propios proyectos?

  1. Que piensen con cabeza y corazón, dando prioridad a la propuesta de valor que van a ofrecer al mercado, que son personas. En un país del primer mundo, sobran productos y servicios, pero en nuestra sociedad faltan propuestas de valor, esa es la razón por la que nos van a comprar. Yo recomiendo buscar siempre el triple balance en nuestros negocios: generar un beneficio económico y también un impacto positivo social y ambiental con nuestra actividad.
  2.  Tejer redes con otras emprendedoras, mejor con visión multisectorial, que nos servirán de ayuda para abrir la mente, algo primordial. Solo las personas aportan valor añadido. Hay que formar parte de colectivos, asociaciones y círculos donde nos encontremos con otras personas, para “hacer piña” y seguir creciendo juntas. Dice un proverbio africano que “si quieres ir rápido, camina solo, pero si quieres llegar lejos, camina acompañado”.
  3. Armarse de paciencia y espíritu positivo. “No se ganó Zamora en una hora” y los comienzos no son fáciles, así que no hay que desanimarse con los contratiempos. Todo es un aprendizaje continuo, porque la vida es caer y es levantarse. Tener compañeras de camino siempre será la mejor ayuda.

¿Qué destacarías del papel de Fundación Mujeres y el Círculo de Empresarias en el acompañamiento a emprendedoras y empresarias?

En estos tiempos de “búscate la vida como puedas” es fundamental poder contar un una institución que se ocupe de acompañar a las mujeres. En mi caso, Fundación Mujeres me ayudó a sacar lo mejor de mí. Me acompañó durante el proceso de emprendimiento y sigue complementando con la formación continua que todas las personas necesitamos. Es maravilloso contar con un equipo de grandes mujeres que te acompañan siempre, siempre disponibles…y encontrarte de vez en cuando con otras mujeres maravillosas. Compañeras de camino, de las que siempre podemos aprender.

Si quieres saber más sobre Torit@s:

Si quieres saber más sobre María José Mayordomo:

  • Empresaria desde: 2019
  • Me encanta viajar y pasear en la naturaleza.  Actualmente tengo poco tiempo, así que dedico mi tiempo libre a estar en familia.  Me gusta quedar con amigas de siempre, algo fundamental para todas las mujeres y que tiene un efecto curativo.
  • Tengo un hijo adoptivo de 16 años y ahora mismo mi mayor motivación es dejarle un mundo mejor que este que tenemos, al menos lo voy a intentar, esperando que mi ejemplo le sirva de inspiración

Esta actividad forma parte de la Escuela de verano de emprendedoras y empresarias 2022 de Fundación Mujeres. Más información: https://www.circuloempresarias.net/escuela-de-verano-2022/

 

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto
Empoderamiento e Igualdad para el Emprendimiento, financiado por
el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Otras noticias