NOTICIAS

Hilar la red: workshop sectorial textil de Fundación Mujeres

El pasado 28 de marzo el Servicio de Creación y Consolidación de Empresas de Fundación Mujeres se reunió con emprendedoras y empresarias del sector textil para hacer una radiografía conjunta de sector, reforzar las redes y tejer lazos entre profesionales especializadas.

Agradecemos a las empresarias su participación y generosidad a la hora de compartir su conocimiento:

Cristina del Río, de la empresa JOVANNA BAGS

Clara Aceves, de la empresa MIPOPPINS

Mercedes Rodríguez, de la empresa MERCENATURA

Sonia Arévalo, de la empresa DAGAKIDS

Olga López-Quintana, de la empresa PETIT CHÂTEAU

Soraya Muñoz Santiago, asesora de imagen

María José Mayordomo, de la empresa TORITAS

 

Estas son algunas de las reflexiones que compartimos en el workshop sectorial “Hilar la Red”:

 

¿Cuál es vuestro sector profesional y a qué nuevas dinámicas se enfrenta?

Todas las empresarias compartieron inicialmente su reflexión respecto a la necesidad de superar la noción de “superficialidad” que acompaña al sector, enfrentarse a este cliché a través de propuestas novedosas.

Varias de las empresarias participantes se autodefinieron como MODA SOSTENIBLE, reivindicando frente al modelo del fast-fashion un nuevo modelo que ponga en el centro el respeto a los derechos humanos, el cuidado de las condiciones laborales y una nueva relación con proveedores. Hicieron hincapié en la dificultad de competir con una determinada cultura de consumo y en la necesidad de revertir este patrón cultural con un nuevo modelo.

Otras empresarias ubicaron su actividad empresarial en la MODA ÉTICA, tratando de llevar el foco a la feminización del sector y su necesidad de proteger las condiciones laborales, así como en la MODA ORGÁNICA, desplazando la atención hacia una nueva cultura con los proveedores y la trazabilidad de la producción.

Las empresarias vinculadas a la MODA INFANTIL, compartieron con nosotras la dificultad de hacerse un hueco frente a las grandes firmas y la importancia de explorar nuevos canales de comercialización, no sólo a través de tiendas on-line o redes sociales sino explorando el formato evento, por ejemplo.

Desde el asesoramiento de imagen, como “recomendadoras” se plantea el intrusismo en el sector, la necesidad de establecer buenos canales de comunicación con las marcas, así como incorporar nuevas aproximaciones psicológicas desde el asesoramiento de imagen. Se pone como ejemplo el caso exitoso de programas de asesoría de imagen profesionalizados en el caso de pacientes oncológicas.

También apareció el debate relacionado con la “MODA ESPAÑOLA”, la potencialidad del sector vinculado a un territorio, a la “marca país” potenciando canales comerciales más cortos, frente a los modelos actuales de importación low-cost, incidiendo sobre criterios de calidad en la producción.

 

¿En qué fase de la cadena de valor del sector textil se ubica tu empresa o actividad?

Fue una pregunta que suscitó reflexión, ya que la mayor parte de ellas se concentraba en el ámbito de la comercialización y diseño, aunque menos en el sector de la producción. Se creó un debate interesante respecto al sesgo de género que aún permanece en el campo de la distribución y sobre las oportunidades a explorar relacionadas con el reciclaje textil y nueva vida de las prendas.

¿Qué grado de conocimiento tienes sobre la actualidad de tu sector: nivel de facturación, tendencias…? ¿A qué fuentes recurres para estar al día?

La mayor parte de las empresarias subrayaron el papel que las redes sociales juegan para estar al día, destacando para el sector textil frente a otras redes, el protagonismo de Instagram.

Para todas era importante recibir las newsletters especializadas del sector, tener un directorio personal de blogs de referencia, así como dirigir la mirada hacia la actualidad de sectores aliados y estratégicos (nuevos productores de materiales…)

De los debates actuales que afronta el sector, ¿cuál es el que más te afecta a ti como empresaria?, ¿por qué?

Se puso sobre la mesa la importancia que para el sector textil juega, dado su papel como segundo contaminante a nivel mundial, el debate sobre el papel de los ODS y la Agenda 2030.

Para todas era un debate transversal, dado que incidía sobre numerosos clichés y estereotipos profesionales, la nueva ola feminista, especialmente en su vertiente ecofeminista.

También se subrayó la importancia de los debates y las narrativas emergentes sobre la generación de un nuevo modelo comercial, el cambio cultural necesario para la emergencia de un nuevo patrón de consumo y la creación colectiva de una “nueva consumidora” de moda, más concienciada social y ambientalmente.

También las empresarias más vinculadas al territorio, especialmente las empresarias rurales, señalaron la necesidad de seguir incidiendo en el apoyo a las mujeres emprendedoras rurales, impulsar a empresarias rurales como referentes públicas y reconocidas para seguir rompiendo estereotipos de género en el medio rural, así como seguir incidiendo en la educación en igualdad más allá de lo urbano.

¿Participas en alguna red empresarial del sector textil o de intercambio de experiencias en tu rama? ¿En qué sentido te fortalece?

Todas las empresarias participantes mantenían, junto a su participación en las redes de Fundación Mujeres, un papel activo en diferentes redes tanto sectoriales como de apoyo a emprendedoras: MARES Madrid y sus comunidades de aprendizaje, redes de apoyo al emprendimiento de diversos ayuntamientos, DIMad, redes vinculadas al territorio: FADEMUR y su red Ruraltivity, espacios de igualdad municipales y redes de apoyo al pequeño comercio de diversos barrios.

¿Cuáles son tus empresarias referentes en el sector textil, por qué?

Fue muy interesante el debate relacionado con qué entendemos socialmente por “referente” o “caso de éxito”, ya que en función de los parámetros, cambiaban las empresas.

En general, se compartieron nombres relacionados con su área textil específica: la empresaria Carmen Hijosa, Inés de la Calzada, la empresa Biocracia, la empresaria María López, las empresas Calablanca, Mi Canesú o Rubio Kids en el ámbito infantil.

 

Agradeciendo a todas su generosidad, ¡os esperamos en el próximo workshop sectorial para seguir siendo #MujeresQuePiensanEnGrandeFM!

Otras noticias