NOTICIAS

Entrevista a Sonia Esplugas

Lo que más disfruto son las experiencias. Esto me hizo darme cuenta en el pasado que más
que ser artista y crear obra, lo que realmente amo hacer es crear mundos y experiencias
para que otros las vivan. Me interesa muchísimo la creación aplicada a la propia vida y la
cocreación.

Sonia Esplugas es artista visual y cuenta con una larga trayectoria desarrollándose en el sector creativo. En su web no sólo encontrarás su obra y workshops ofertados, sino su método innovador «33 maneras de dibujar» y método «FIESTA». Su afán de superación no tiene limites. A continuación te dejamos con la entrevista realizada para el Círculo de Empresarias.

El emprendimiento puede tener muchas motivaciones, como una necesidad económica, un interés específico o una oportunidad que no se puede dejar pasar, ¿Cuál fue tu motivación a emprender?

Mi motivación al emprender surgió después de mi primer trabajo en relación de dependencia, en el que me sentía fuera de lugar, no valorada, no inspirada, haciendo tareas que no estaban alineadas con mis valores. Cuando lo probé me sentí motivada y alineada, con un propósito que me daba sentido y me permitía desplegar todo mi potencial, superarme, crecer e impactar en los demás.

Todo negocio necesita diferenciarse del resto, ¿Cuál es la propuesta de valor de tu proyecto? ¿Qué lo diferencia y hace destacar?

Lo mío es una marca personal, muy personal, esculpida por mi propio recorrido. Mi propuesta de valor es el empoderamiento creativo. Por un lado me dedico a liberar el potencial creativo de las personas con mi metodología ’33 Maneras de dibujar’ y por otro a acompañar proyectos creativos a través de mentorías con mi ‘Método FIESTA’. Es decir, enciendo la creatividad de las personas y les ayudo a darle forma, incluso a convertirlo en su modo de vida. Todo ello está impregnado de mi personalidad y mis valores: entusiasmo, frescura, honestidad, creatividad, libertad y sostenibilidad.

Tu actividad se encuentra en el sector creativo, ¿Qué especificidades encuentras en el sector? ¿Qué destacarías de emprender en el sector creativo?

Emprendiendo en el sector creativo, uno de los aspectos más destacables que me encuentro es la falta de valorización. En algunos contextos lo creativo se ha relacionado con lo
accesorio y con lo precario, muchas personas no priorizan trabajar este aspecto de su vida o no se imaginan que pueden construir un proyecto de vida en base a ello.

Una de mis misiones es dar vuelta a estas creencias, ayudar a descubrir el enorme valor de nuestro lado creativo. Creo profundamente que muchos desequilibrios que estamos sufriendo como sociedad pueden encontrar solución trabajando nuestra dimensión creativa.

Como empresaria te enfrentas constantemente a retos para alcanzar y mantener la consolidación empresarial. Para ti, ¿cuáles son los mayores retos actuales?

Hace un año y medio, en mitad de la pandemia, me mudé de Barcelona a Madrid. Por tanto uno de mis retos actuales es darme a conocer en mi nueva ciudad, seguir tejiendo redes, a la par que mantengo y hago crecer mi comunidad online, es decir, diversificar mis fuentes de ingreso sin dispesar mi energía. También tengo ganas de llevar mis programas de creatividad
al mundo de la empresa y empezar a crear equipo para poder empoderar a muchísimas más personas en todo el mundo.

Tu proyecto está enfocado a generar un impacto social y una mejora en el desarrollo y bienestar de las personas, ¿cómo lo consigues? ¿Cuál es tu mejor estrategia para
conseguirlo?

Exacto, tanto en mi trabajo de liberación de la creatividad como en el de mentora de proyectos, lo que hago es acompañar e impulsar un proceso de transformación en las  personas. Casi todas me dicen que trabajar conmigo les ha cambiado su forma de ver el mundo.

Las herramientas que utilizo para lograr este cambio son transversales, inclusivas y vinculadas al liderazgo personal. En el centro siempre está la persona, que debe asumir la plena responsabilidad en su propio proceso. Mi tarea es darle claves para que logre asumir este liderazgo y aprenda a autogestionarse a varios niveles (emocional, creativo, organizativo y estratégico). Mis metodologías combinan el juego, el asombro y el ritual creativo con bases de neurociencia, coaching, higiene mental y estrategia. Siempre busco el equilibrio entre el análisis (mente) y la puesta en acción (cuerpo) y trabajo con los límites de cada persona para expandirlos y lograr impulsarla al máximo posible.

Tras la experiencia de la puesta en marcha de tu proyecto ¿Qué consejos les darías a las emprendedoras que están comenzando sus propios negocios?

Les diría que se formen constantemente, en la mayoría de escuelas no te enseñan a emprender y hay muchísimo por aprender.

Que no pierdan su foco de vista, que tengan claro por qué hacen lo que hacen.

Que tomen con firmeza las riendas de su vida y de su negocio, y que aprendan a decir NO a lo que no está alineado con su visión.

Que no se olviden de la pasión, ni tampoco de la planificación y la estrategia.

Que tengan claro qué problema resuelve en los demás lo que quieren ofrecer.

Que se sacudan la pereza de aprendan sobre economía y finanzas, y que ahorren e inviertan en su proyecto.

Por último, importantísimo que no caminen solas, que se rodeen de otras personas que estén emprendiendo y que no duden ni un segundo en pedir ayuda cuando la necesiten

¿Qué destacarías del papel de Fundación Mujeres y el Círculo de Empresarias en el acompañamiento a emprendedoras y empresarias?

Es imprescindible y maravilloso que existan iniciativas como Fundación Mujeres o el Círculo de Empresarias, que forman y conectan a mujeres emprendedoras. De Fundación Mujeres
destacaría su dedicación, profesionalidad y calidad humana a la hora de acompañar a mujeres emprendedoras, de proponer actividades y fomentar encuentros. Su trabajo ayuda a crear redes muy valiosas.

Si quieres saber más acerca del proyecto:

Si quieres conocer más a Sonia Esplugas:

  • Sus hobbies son bailar y los deportes de raqueta (badminton, ping-pong), ir a ver exposiciones, el cine y el arte en todas sus vertientes. También el intercambio con personas, conocer otras formas de vida, aprender de todos.
  • Su motivación a seguir con su proyecto, compartir mis hallazgos con las personas que están en la misma sintonía, seguir creciendo y aprendiendo de los demás y de mí misma, cocrear y que todo ello tenga un impacto positivo en las personas y en el mundo.

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto
Empoderamiento e Igualdad para el Emprendimiento, financiado por
el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Otras noticias