NOTICIAS

Entrevista a Mercedes Rodríguez Gómez

Mercedes Rodríguez Gómez es fundadora de Mercenatura, proyecto con el que fue ganadora de la primera edición de GIRA Mujeres. Mercenatura es una empresa de producción artesanal de sacos térmicos naturales, sostenibles, reciclados y elaborados de forma totalmente artesanal. Además de encontrar sus productos online, recientemente ha abierto una tienda física donde se pueden adquirir sus productos.

Ojalá poder ser un ejemplo para otras mujeres, un ejemplo de que tus proyectos pueden salir adelante.


Tus productos cubren muchas y diversas necesidades e inquietudes, lo que lo hace único. ¿Cómo surgió el proyecto?

Por un lado, este proyecto surge debido a una experiencia de vida, ya que mis hijos sufren una enfermedad degenerativa que les afecta a las manos y la cual se ve aliviada gracias al uso de calor. Y, por otro lado, por mi herencia profesional ligada a la artesanía y el compromiso con la producción natural.

Casualmente, debido a mi profesión artesanal, un día en una almazara cuando fui a comprar aceite de oliva vi cómo utilizaban los huesos de las aceitunas como combustible por sus propiedades caloríficas. De ahí les pedí una pequeña cantidad para probar a hacerle unos sacos térmicos a mis hijos. Cuando vi que tenían muy buen resultado, les hice a mi familia y círculo cercano y, por último, dejé algunas pruebas en el hospital al que mis hijos acuden con motivo de su enfermedad. Viendo que tenía muy buenos resultados, decidí emprender en este proyecto.

¿Cuál es la propuesta de valor de Mercenatura? ¿Qué diferencia a Mercenatura del resto de opciones del mercado?

La propuesta de valor está ligada con el compromiso en la mejora de la calidad de vida de las personas. ¿Qué nos diferencia? La calidad de los productos con los que trabajo, desde la calidad de las telas para asegurar la durabilidad del producto hasta la forma en que se trabaja con los huesos de aceituna.

Las propiedades del hueso de aceituna son idóneas para estos tipos de dolencia, ya que no pasa como con otros productos en los que las semillas se queman, pierden calor muy rápidamente… Sino que la duración es prolongada y de acuerdo a las recomendaciones de profesionales sanitarios, lo hace idóneo por la progresión con la que se va enfriando el producto.

Algo también que diferencia a Mercenatura es el cuidado con el que se trabajan los productos. Por ejemplo, en las líneas de productos para animales, nos diferenciamos de manera muy clara de la competencia por el cuidado artesanal en la producción.

Las mujeres presentan una mayor propensión que los hombres a emprender por marcar una diferencia en el mundo.[1] En tu caso logras integrar la sostenibilidad, producción artesanal y dar soluciones a dolencias físicas con un mismo producto, ¿cómo has logrado darle coherencia y sentido a tu marca?

Creo que la clave ha sido tener claro el motivo por el que surge Mercenatura, no perder de vista la mejora en la calidad de vida sin dejar de implementar los valores personales propios relacionados con la artesanía.

Saber con qué ser coherente hace que puedas crear nuevos productos, pero siempre dentro del mismo marco y así aproveches nuevas oportunidades sin perder la esencia del proyecto. En mi caso un ejemplo es la creación de la línea de productos térmicos para mascotas, pensando en el bienestar de todos los miembros del hogar, incluyendo así posibles dolencias de los animales.

Poner en valor la producción artesanal es algo muy reclamado en el sector, ¿cómo haces frente a los retos a los que se enfrenta el sector?

Uno de los principales retos es las dificultades para juntar tecnología y artesanía. El uso de nuevas plataformas es algo a lo que nos tenemos que adaptar porque ha venido para quedarse y la experiencia del COVID-19 ha forzado aún más que en un sector que no estaba tan ligado al uso de las tecnologías, como es el de la artesanía, nos tengamos que poner las pilas. Estoy trabajando en ello, dedicando tiempo a blog, redes sociales, página web… casi como si fuese otro trabajo más. En este sentido entre mis aficiones está el uso de nuevas redes sociales, por ejemplo TikTok, red social que utilizo con mi compañera Pepi, creadora de Artemanos Pepi, quien para mí es una amiga y alianza empresarial muy importante.

Por otro lado, no hay que perder el seguir participando en espacios presenciales, nunca he dejado de lado el participar en ferias artesanales y mantener así el contacto con el sector. Adaptarnos a nuevas tecnologías es compatible con la tradición artesanal.

La experiencia de la pandemia ha hecho que muchos emprendimientos se formen como e-commerce y cueste mucho pasar a tener un espacio físico, ¿qué te ha llevado a dar el siguiente paso hacia la apertura de un local?

El primer motivo y principal ha sido el retomar el contacto con la clientela, el volver a trabajar directamente con personas, la ya necesaria vuelta a la presencialidad y el contacto de tú a tú con las personas.

Por otro lado, algo que también me ha motivado a abrir una tienda es la creación de empleo, que mis hijos puedan trabajar en él si quisiesen y el negocio perdure aunque yo ya no trabaje en ello y, por qué no, ampliar el negocio. Me gustaría trabajar y crear sinergias con centros de atención a mujeres víctimas de violencia de género y establecer un compromiso para mostrarles que se puede salir de esa situación y que queda mucho por delante. Ojalá poder ser un ejemplo para otras mujeres, un ejemplo de que tus proyectos pueden salir adelante.

¿Qué consejo darías a aquellas mujeres que se están adentrando en el proceso de emprender?

Que confíen en su proyecto, siempre va a haber que asumir riesgos, pero es más fácil enfrentarse a ellos si confías en tu trabajo, porque lo conoces mejor que nadie y vas a saber cómo defenderlo.

Otro consejo que les daría es que estén en todos los saraos, como yo digo. Participar en otros espacios, presentar en cada oportunidad que aparezca tu proyecto… Por ejemplo, siempre llevo mi tarjeta de contacto y algún producto de muestra para no perder ocasión de presentar mi trabajo, intento participar en ferias desde locales a internacionales, aprovecho oportunidades institucionales para presentar mis productos… Les diría que siempre que puedan creen red de contactos, porque es importantísimo.

¿Qué destacarías del papel de Fundación Mujeres y el Círculo de Empresarias en el acompañamiento a emprendedoras y empresarias?

El apoyo experto y el acompañamiento es importantísimo, nosotras como emprendedoras somos quienes asumimos los riesgos y quienes decidimos sobre nuestros proyectos, pero contar con el conocimiento, experiencia y apoyo de organizaciones como Fundación Mujeres que te puedan guiar cuando lo necesites es fundamental.

 

Si quieres conocer más acerca de Mercenatura, no dejes de interesarte por sus redes sociales:

Más sobre Mercedes Rodríguez Gómez:

  • Empresaria desde 2015
  • Sus aficiones son muchas, pero pasar tiempo rodeada de sus amigas y los animales son imprescindibles.
  • Sus intereses y motivaciones son seguir creando, seguir innovando para mejorar la situación de personas y mascotas.

[1] Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), 2020-2021.

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto

Empoderamiento e Igualdad para el Emprendimiento, financiado por

el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

 

Otras noticias