Cosmética Pedroches es el proyecto llevado a cabo por Isabel Redondo, Juana Redondo y Esperanza Galán, quienes trabajan por hacer llegar sus productos artesanales para el cuidado de la piel y el bienestar cada vez a más personas. Cosmética Pedroches destaca por su compromiso con la generación de impacto social y medioambiental y su diferenciación gracias al uso del aceite de oliva local.
«Asociarse con otras empresarias, todas tenemos problemas comunes y podemos asesorarnos mutuamente»
Vuestro proyecto, Cosmética Pedroches, forma parte del motor de cambio de la economía, el tejido empresarial y los hábitos de consumo, ¿Cómo surgió el proyecto?
La idea de este negocio surgió de la necesidad de buscar nuevos usos y formas de consumir el aceite de oliva que se produce en nuestros olivares de sierra y esos nuevos usos son los usos tradicionales de toda la vida de nuestro aceite. Buscábamos aportar el valor añadido que la calidad de nuestro aceite se merece, que en el sector de la alimentación no siempre se le reconoce, porque el picor y el amargor que tiene nuestro aceite, que es lo que hace que sea tan excepcionalmente bueno para la salud, tanto si lo comemos, como si nos lo ponemos en la piel, el consumidor, al no tener el paladar educado para valorarlo, debido a que están acostumbrados a aceites muy planos, que es lo que promovía el gran mercado hasta hace nada.
Las mujeres presentan una ligera mayor propensión que los hombres a emprender por marcar una diferencia en el mundo, algo que como empresarias tenéis muy presente, ¿Cuál sería la misión de Cosmética Pedroches? ¿Qué impacto esperáis generar?
Promover el consumo responsable y sostenible, de un modelo de economía circular, que promueva la fijación de población al territorio. Generar un consumo suficiente de aceite de oliva para que influya en la economía de la comarca. También fomentamos la colaboración entre empresas y artesanos, para desterrar la competitividad mal entendida que no es más que una rivalidad que acaba desviando clientes a macro-empresas que no aportan nada a nuestra economía circular. Vamos viendo algunas señales esperanzadoras en este sentido entre empresas y artesanos.
Sois tres empresarias comprometidas con la igualdad, la economía social y poner en valor la producción artesanal, así lo mostráis en vuestras redes. Para vosotras, ¿cuál es la clave para mantener esos valores y coherencia en el ámbito empresarial?
La clave para mantener los valores que nos marcamos como política de fabricación, es el uso de ingredientes naturales sin limitación de uso en cosmética, priorizando la producción artesanal y local, ese ha sido el sacrificio. Esto es debido a que nos ha costado mucho tiempo hacer clientes suficientes para tener los ingresos mínimos necesarios.
Poner en valor la producción artesanal es algo muy reclamado en el sector, ¿Cómo hacéis frente a los retos a los que se enfrenta el sector de la artesanía?
Es muy difícil competir con macro-empresas que tienen un marketing extraordinario, y la tendencia es una publicidad engañosa, con la que confunden al consumidor, puesto que todo lo que venden dicen que es sostenible, reciclado, reciclable, natural y artesano. Cuando la realidad es bien distinta. Atacamos con información, intentamos por todos los medios a nuestro alcance informar de las autenticas diferencias entre esos productos y los nuestros. Talleres, entrevistas, redes sociales y explicándolo a todo el que nos visita en nuestra tienda “a ver que tenemos”. Al final el boca a boca de nuestros clientes fidelizados, ha hecho y está haciendo el milagro.
Recientemente habéis obtenido el Galardón a la mejor entidad innovadora en materia de Sostenibilidad y adaptación a los ODS, ¿creéis que el tejido empresarial se está adaptando adecuadamente a las necesidades del planeta?
Es más que evidente que no. Las tendencias van en invertir en marketing, y producir una cantidad ingente de publicidad engañosa, ante un público cada vez más preocupado por su salud y por el medio ambiente, pero al que la normativa de etiquetado deja absolutamente indefenso frente a estas prácticas.
¿Qué consejo darías a aquellas mujeres que se están adentrando en el proceso de emprender? ¿Qué consejo darías a quienes emprenden en equipo?
Es necesario tener unas ganas enormes de trabajar duro. Hacer un buen estudio de mercado y necesidades económicas. Buscar apoyo en colectivos y entidades que puedan darle asesoramiento adecuado. Asociarse con otras empresarias, todas tenemos problemas comunes y podemos asesorarnos mutuamente. Además de cooperar entre nosotras.
En cuanto al trabajo en equipo, la generosidad y la confianza tiene que ser el primer activo de una sociedad. Saber que tu trabajo no es más importante que el que hace tu compañera, y viceversa. Tener un organigrama claro de cuáles son las funciones de cada socio, basándose en las cualidades individuales, para sacar el máximo partido de éstas. La problemática derivada de las diferencias de criterio, se pueden convertir en oportunidades para valorar correctamente las salidas a los problemas.
¿Qué destacarías del papel de Fundación Mujeres y el Círculo de Empresarias en el acompañamiento a emprendedoras y empresarias?
Reitero nuestro pensamiento de la importancia de apoyarse en instituciones, fundaciones, y asociaciones y en Fundación Mujeres el apoyo y la formación son constantes. Algo muy necesario para emprender y para continuar con la actividad empresarial, la formación ha de ser constante.
Si quieres conocer más acerca de Cosmética Pedroches, no dejes de interesarte por sus redes sociales:
- Página web: https://cosmeticapedroches.com/
- Círculo de empresarias: Cosmética Pedroches
- Facebook: Cosmética Pedroches
- Instagram:@cosmeticapedrochessca
Más sobre Isabel, Juana y Esperanza:
- Empresarias desde: 2016
- Todas ellas comparten la afición por la lectura.
- Su motivación es vivir de su proyecto.
Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto
Empoderamiento e Igualdad para el Emprendimiento, financiado por
el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030